Él porque
del título.
Para poder
justificar el nombre del libro podemos recurrir a un pequeño fragmento del
libro, en sus primeras hojas:
“(…) Descorche
el vino que nos esperaba entibiándose cerca de la cocina y lo vertí en las
cuatro copas. Casi con solemnidad extendí a cada una la suya .Al levantar la
mía creí que podía sintetizar todos los brindis- ¡Por nosotras! Nos miramos con cierta emoción.
Después de todo, no se encuentra en cada esquina cuatro mujeres que se quieran (…)”
El libro
cuenta la historia de esas cuatro mujeres adultas que están finalizando una
etapa importante de sus vidas, y juntándose después de mucho tiempo, en el que
puede ser el último encuentro después de una vida juntas, el libro se llama: Nosotras que nos queremos tanto.
Abatimiento, depresión presente en la
obra.
El sicoanálisis
se manifiesta en gran medida en casi las cuatro protagonistas, ya que cada una
manifiesta en forma directa sus pensamientos y sentimientos, de distintas
formas.
Uno de los
temas que se ven ligados a esto es la depresión, el abatimiento, el desánimo,
que presenta María ante la muerte de su hermana Soledad.
El abatimiento; es un trastorno emocional
que se presenta como un estado de desánimo e infelicidad que puede ser
transitorio o continuo. Pese a ser un estado del cual le cuesta reponerse, a María
esto le trae varias consecuencias, pero sin embargo logra dar cuenta de todo lo
que estaba perdiendo.
Espacio y
Tiempo de desarrollo.
La
historia narrada se desarrolla principalmente en Santiago, más específicamente
en El Golf, Las Condes y Providencia. A lo largo de la historia también aparecen
diferentes países de América latina y Europa por los sucesos que tuvieron que
vivir los mismos personajes, ocurriendo la mayor parte de la novela en tiempos
de la dictadura militar del General Augusto Pinochet en 1973 y en el instante
en que comienzan a contar sus historias en el lado sur de chile a eso de 1990.
Uso de Soliloquio.
En esta obra predomina
el soliloquio como técnica contemporánea, quedando esto en evidencia en el
siguiente fragmento:
“(…) Si dicen que estoy enferma. Que debo curarme para entrar de nuevo a las
filas de los socialmente aceptados. Dicen cantidades de cosas. Dicen que soy un
monstruo de egoísmo, que por eso no he tenido hijos. Dicen que he gastado toda
la energía del mundo en ser distinta, en tirar la fuerza encima con arrogancia
y agresividad, que eso lo hacen los hombres .Dicen que he sabido mucho de
amores y poco reales (…)”
Esto es parte de los pensamientos de María durante su estadía en la clínica siquiátrica.
Temas de la literatura.
Los temas de
la literatura Contemporánea más frecuentes, presentes en la obra son la Soledad
y la comunión, la búsqueda de la identidad, la ilogicidad del mundo, y por
sobre todo el amor como forma de trascender.
-
La ilogicidad del mundo está
marcada por la violencia política durante el Golpe de Estado, en donde se
vieron en la obligación de huir del país por cosas que tendrían una
explicación, desde el punto de vista humano
-
La búsqueda de la identidad se muestra
como ejemplo en el ingreso de María y sus hermanas a la Universidad, en donde
dejan atrás sus creencias católicas y en búsqueda de la identidad, se dejan llevar
por las masas adoptando el socialismo como ideología, pregonando la lucha por
la igualdad.
-
El amor como forma de trascender se
muestra de diferentes maneras, sin embargo podemos indicar a modo de ejemplo
las relaciones de Isabel y Hernán, Ana y Juan, María e Ignacio.
Todas se
manifiestan como distintas formas de amar ya sea a través del matrimonio, las
relaciones paralelas, u otras.